top of page

Módulo 1. Parto institucionalizado con limitación de las intervenciones

  • Hacia un nacimiento institucional con limitación de las intervenciones.
  • Marco legal en la República Argentina.
  • Nacimiento institucional con limitación de las intervenciones: acciones y conductas a seguir en cada período.
  • ¿Por qué no al parto domiciliario?
  • Peligros para la madre y su hijo.
  • Recomendaciones internacionales.
  • Acompañamiento en la sala de parto.

Módulo 2. Amenaza de parto prematuro

  • Qué es una amenaza de parto prematuro (APP).
  • Diagnóstico clínico:
  • Sobreevaluación y subvaluación.
  • Estadísticas.
  • Lineamientos del diagnóstico clínico.
  • Predictores bioquímicos.
  • Ecografía TV.
  • Intervenciones efectivas y oportunidad de su aplicación.
  • Tocólisis:
  • Tocolíticos.
  • Qué fármaco elegir.
  • Ventajas e inconvenientes.
  • Corticoides.
  • Uso apropiado y cuestionable.
  • Ventana ideal.
  • Antibióticos para profilaxis de la sepsis temprana por EGB.
  • Neuroprotección con sulfato de magnesio.

Módulo 3. Hemorragia posparto

  • Evaluación de la magnitud de la pérdida.
  • Intervenciones inmediatas: reposición de la volemia, masaje uterino, maniobras compresivas manuales y mediante el uso de balones.
  • Intervenciones de mayor complejidad: suturas compresivas e histerectomía.
  • Avances recientes.
  • Acretismo placentario.

Módulo 4. Asfixia perinatal

  • Definiciones y terminología correcta.
  • Diagnóstico y causalidad ante e intraparto.
  • Relación con la encefalopatía neonatal y la parálisis cerebral.
  • Valor predictivo de los métodos auxiliares: monitoreo fetal anteparto.
  • Consenso FASGO-ASAPER 2011
  • Criterios ACOG para definir un evento intraparto suficiente como para causar parálisis cerebral.
  • Sugerencias para la práctica clínica.
  • Consideraciones médico – legales.

Módulo 5. Podemos reducir la tasa de cesáreas

  • Epidemiología.
  • Diferencias entre el sector público y privado.
  • Esquema de Robson.
  • Cesárea a petición de la paciente.
  • Redefinición de falta de progresión del trabajo de parto.
  • El rol del profesional obstétrico.
  • Recomendaciones de la OMS.
  • Porvenir obstétrico de la cesárea anterior.
  • Nacimientos por cesárea injustificados que generan que el recién nacido permanezca más tiempo en neonatología.
  • Cesárea a pedido de la paciente.

 

Módulo 6. Plan de parto

  • Del paternalismo a la autonomía.
  • Pilares del plan de parto.
  • Mala interpretación del concepto de plan de parto.
  • Ejemplos de plan de parto.
  • Cesárea.
  • No al parto domiciliario y no a la medicalización excesiva.
  • ¿Hacia dónde debemos ir?
  • ¿Qué hacer hasta que la paciente llegue a la fase activa?
  • Fase activa del período dilatante.
  • Conclusiones.
  • Bibliografía.

 

Módulo 7: A qué nos referimos cuando hablamos de violencia obstétrica

  • La mujer y la sociedad frente a la violencia.
  • Evolución en la atención.
  • Derechos humanos que se vulneran en el parto.
  • Violencia en el nacimiento.
  • Respeto por el binomio madre-hijo.
  • Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
  • Cesárea por razones no médicas.
  • Ligadura de cordón.
  • Plan de parto.
  • Doulas.
  • Parto domiciliario.
  • Conclusiones.
  • Bibliografía.

 

Módulo 8: Parto humanizado y violencia obstétrica en Latinoamérica

  • Argentina.
  • Venezuela.
  • Perú.
  • Chile.
  • México.
  • Bolivia.
  • Brasil.
  • Colombia.
  • Uruguay.
  • Ecuador.
  • Conclusiones.
  • Bibliografía.

Parto respetado y emergencias en sala de partos

SKU: 35
$2,278.00 Precio
$1,799.62Precio de oferta
Cantidad
    • Facebook icono social

    Visitanos en Facebook

    bottom of page